Poems by Soraya









¡Qué paseo de noche, contigo a mi lado!

me alegra tanto sentirte cerca!

What a night walk, with you by my side!
I'm happy I'm feel close!


Sueño con alcanzar las estrellas,

con estar en ellas,

con soñar sueño,

que ellas son mi sueño!


I Dream of reaching the stars,

with being in them,

with I dream dream,

that they are my dream!

Soraya



Una escalera de estrellas,
mirada a mirada,
peldaño a peldaño,
Caricias del alma,
al abrigo de la luna llena.

A staircases of Stars
step by step
caresses of the soul
sheltered from the full Moon
Soraya SGP







martes, 22 de marzo de 2016

Luna de Piscis


Y el tiempo vuela,
llegó Marzo con su traje de cumpleaños,
siempre dicen así  mis padres,
yo vine al mundo en una noche de ventisca...
rápida y en una hora ya lloraba a la madrugada.

Siempre Marzo nos regala Las Fallas,
el Solsticio de Primavera,
la renovación de nuestro cuerpo, mente y espíritu.
La purificación del fuego,
la limpieza de la lluvia,
el calor de un paseo familiar,
los buñuelos de la Plaza 
mientras las Fallas de sensibles colores suaves
 y sensibles mágicas haditas, lobitos, mono meditando,
elefantes indios que bailan al son de la música mientras
se tambalean en su falla.
El agua nos limpia
y seguimos paseando al fuego de la Falla de Na Jordana.
De vuelta a Madrid,
con los artistas de Poética2.0
vamos preparando la puesta en escena.
Ayer nació una Aplicación mágica de Poesía Española,
los sueños de Mar, de Ángel,
se hicieron realidad...
Los versos nos elevaban de Poeta en Poetisa,
de Lengua Española a otras lenguas,
de luces y pasión, de vida y Felicidad.
La Poesía es Vida.
Poética2.0 es Poesía y Vida.

Soraya




sábado, 12 de marzo de 2016

Memoria y conciencia...



Cuando Descartes dijo: Pienso, luego existo.
Nos llevo a la conciencia,, a la mente y al cuerpo...

Un pueblo es su cultura, basada en la memoria y en la transmisión social del
aprendizaje. La memoria, recuperada, nos vuelve con la libre expresión de las palabras
y del canto. Nos devuelve la identidad.
A veces te recuerdo, mirando al río.
Dentro la espuma, lejos, anda el olvido.
Bajo este sauce solo, yo te he querido
y se ha quedado, el sauce, más pensativo.
Donde andará mi amor que se fue penando, por este olvido.
Me vuelve con la zamba, arrepentido.
No sé porque desando, viejos caminos,
sabiendo que son otros, nuestros destinos.
Ya me voy con la tarde, triste y dolido.
Nuestro amor es recuerdo, lo llevó el río.
Donde andará mi amor, que se fue penando, por este olvido.
Me vuelve con la zamba, arrepentido.
(“Bajo el sauce solo”, Castilla y Valladares)

El término
conciencia proviene del latín conscio: cum: con, scio: conocimiento, y hace por lo tanto
referencia al “conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos
y refl exiones” (diccionario RAE). Habitualmente utilizamos la palabra conciencia
con diferentes signifi cados, se dice por esto que es polisémica.

En la vida cotidiana se asignan diferentes sentidos a la palabra conciencia y hasta
la encontramos escrita de diferentes maneras (conciencia = consciencia). Se dice
que hacemos las cosas a conciencia, que algo que hicimos la remuerde o escarba,
que repentinamente cobramos o tomamos conciencia de algo o hasta podemos sentir
un cargo de conciencia. Un hecho puede ser caso de conciencia. Es conveniente
de vez en cuando hacer un examen de conciencia pero esto no siempre la despierta.
Por suerte actuamos con libertad de conciencia y somos capaces de escuchar la
voz de nuestra propia conciencia aunque en este caso nos puede atacar el gusano
de la conciencia. Como vemos, los signifi cados que asignamos en la cotidianeidad
refl ejan ciertos conceptos que nos hemos formado a partir de los usos de la palabra
y es desde aquí, desde este molde que no podemos desconocer, que nos acercamos
a revisar lo que la ciencia dice al respecto. Es deseable en el ámbito científi co que los
términos tengan un signifi cado explícito (y si fuera único mejor) en el marco teórico
de referencia. Trataremos de que puedas acercarte a esta información y a través de
ella enriquezcas el concepto, para desentrañar qué es la conciencia desde el punto
de vista científi co.
Si bien las ideas ligadas al saber popular otorgan a la conciencia cierto halo
etéreo, los científi cos se han propuesto abordarla rigurosamente mediante investigaciones
de variada índole. El abordaje científi co de la conciencia es muy joven
aún. Recién en las últimas décadas los científi cos se han cuestionado respecto de
estos temas y han redefi nido las preguntas que orientan las investigaciones para
aproximarnos a saber dónde habita la conciencia y si somos o no una función más

de nuestro cerebro. Los nuevos paradigmas de las ciencias, que producen cambios
En el siglo XVII el
fi lósofo Renè Descartes plantea una de las frases más conocidas de la fi losofía, repetida
hasta en los programas televisivos de entretenimiento: “Pienso luego existo”

(cogito ergo sum). Cuando este hombre se refi ere a “pienso” lo hace en un sentido

Algunos modelos neurobiológicos de la conciencia se centran en las estructuras
que pueden diferenciarse en el cerebro, como hemos visto en el lóbulo parietal
inferior o en un hemisferio en particular. Sin embargo, otros científi cos afi rman que
la conciencia no puede ser atribuida a ninguna estructura específi ca en el cerebro: la
conciencia sería un fenómeno global.

en los procesos conscientes,
el cerebro se desempeña como un todo. Este modelo intenta explicar dos características
de la conciencia que sus autores consideran fundamentales: el hecho de
que todos los estados de la conciencia son un todo indivisible, pero que en un momento
dado, cada uno de nosotros puede elegir entre un sinnúmero de estados de
conciencia diferentes. En otras palabras, su modelo intenta tener en cuenta tanto

la unidad como la complejidad de la conciencia. Para modelar a la conciencia como
un fenómeno único y complejo Edelman y Tononi distinguen al menos dos formas
principales de conciencia: la conciencia primaria y la conciencia de orden superior.
La conciencia primaria se basa en el cuerpo y podría proporcionarnos los ejes dominantes
iniciales del espacio neuronal N-dimensional de referencia a partir del cual
se elaboran todos los recuerdos subsiguientes basados en señales procedentes del
mundo, como un «presente recordado» posible. La conciencia primaria nos permite
tomar conocimiento de la situación en la que estamos por lo que podemos reconocer
que se manifi esta tanto en animales como en humanos, incluso recién nacidos.
La conciencia de orden superior surgió en el proceso de la hominización, con
la adquisición de las dimensiones relacionadas con el lenguaje y su integración en
el núcleo dinámico. Se considera que esta conciencia dependería de los «bucles de
reentrada» entre conjuntos de neuronas, de las conexiones a gran escala en el cerebro,
especialmente entre las áreas corticales asociadas con el lenguaje y las relacionadas
con los conceptos abstractos. El proceso evolutivo de aumento de la capacidad
semántica del cerebro posibilitó la construcción del concepto de uno mismo, y
por lo tanto permitió al cerebro examinar la conciencia primaria a la luz del pasado
y el futuro.
Este proc
Las melodías de la conciencia
Linás propone una hermosa metáfora: Suponer que el cerebro, al igual que los
instrumentos musicales, tiene grandes propiedades emergentes. Algunos instrumentos
musicales antiguos tenían cuerdas llamadas “simpáticas”, que no se pulsan
pero resuenan por simpatía sonora con las cuerdas principales. Sugiere que en
nuestro cerebro también se produce esta música por simpatía, que hay una enorme
cantidad de acordes «simpáticos» que aumentan la capacidad cerebral y que hacen
a nuestras resonancias internas más complejas. Ésta es la riqueza del cerebro humano,
ya que las áreas específi cas de la corteza cerebral son posiblemente las mismas
en un mono que en un ser humano, pero los canales simpáticos no lo son. La corteza
de asociación, las conexiones indirectas son las características que realmente
nos hace diferentes de otros animales. En particular, la capacidad de imaginar cosas
nuevas, de crearlas o de captar las propiedades del mundo externo nos permiten
inventar cosas que no existen. Comenzamos utilizando los huesos de los animales
como armas y en un largo derrotero, en ese mismo proceso inventamos la televisión,
los satélites espaciales, las máquinas para soñar, las bombas y los resonadores magnéticos.
Somos capaces de preguntarnos qué es lo que nos hace ser quienes somos.
De crear modelos científi cos que nos permitan explicarlo, empujando como huma-
nidad la frontera impuesta por la visión tradicional de la ciencia que hoy nos permite
aproximarnos a comprender un pequeño ápice de estos procesos.
Las cuerdas simpáticas de nuestro cerebro pueden privilegiar circuitos que nos
hagan más conscientes de lo que ocurre, siendo capaces de percibir a los otros, a
nosotros mismos, y a nuestro ambiente. La decisión de qué circuitos son los que
activamos con mayor frecuencia es una decisión que reside en nuestra libertad y nos
interpela desde una responsabilidad más universal.
El conocernos a nosotros mismos nos dará la oportunidad de que generemos
una música interior que pueda ser escuchada como una bella melodía en el universo
en el que vivimos.
DE CEREBRO Y MEMORIA

jueves, 3 de marzo de 2016

Einstein

Dicen que dijo Einstein, "Soy en verdad un viajero solitario,
y los ideales que han iluminado mi camino
 y han proporcionado una y otra vez
nuevo valor para afrontar la vida,
son belleza, bondad y verdad.